La Tarjeta SUBE para el transporte urbano se implementará en Villa María en los primeros meses del 2024

Spread the love

Gill resaltó que la implementación de SUBE torna más justa la aplicación de subsidios al transporte

Luego de la rúbrica del convenio que extiende el uso de la tarjeta SUBE como sistema para abonar el transporte público de pasajeros, a Villa María y otras seis ciudades de la provincia de Córdoba, realizada ayer en Río Cuarto con la presencia del ministro Sergio Massa, el intendente Martín Gill brindó detalles acerca de la implementación de este sistema en Villa María.

Al respecto, el jefe comunal afirmó: “SUBE significa unificar el sistema de pago del transporte en la Argentina, de tal manera que las reglas sean iguales para todos: cuántos colectivos tenemos, cuántos recorridos, cuántas frecuencias, cuántos pasajeros, cuánto se gasta, y de esta manera, el cálculo del subsidio es mucho más justo”.

En esta misma línea, agregó: “La tarjeta tiene un conjunto de beneficios que el Estado nacional le trae a los usuarios. Todos los beneficiarios de cualquier tipo de programa social, cuando suban al colectivo y vayan a pagar el precio del boleto, van a pagar el 45 por ciento de ese valor. El 55 por ciento restante, lo va a pagar el Estado nacional a la empresa. Esto es muy importante, porque hace que el transporte público, que es un elemento esencial, se transforme en un derecho para los sectores más vulnerables, dando un complemento que va a mejorar la vida de gran parte de los villamarienses”.

En detalle, habrá tarifas con Tributo Social Federal (TSF), que tendrán un 55 por ciento de descuento sobre el valor del boleto en efectivo. Podrán acceder al beneficio aquellas personas comprendidas en grupos sociales específicos: jubilados y/o pensionados; beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo; beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo; del Seguro por Desempleo y del Seguro de Capacitación y Empleo; beneficiarios del Programa Promover Igualdad de Oportunidades; personal de trabajo doméstico que se encuentre registrado; veteranos de Guerra de Malvinas; Beneficiarios del Programa PROGRESAR, del Programa Nacional de Inclusión Socio productiva y Desarrollo Local Potenciar Trabajo; beneficiarios de Pensiones No Contributivas y Monotributistas Sociales. Para gozar de las tarifas especiales de la TSF, los usuarios enumerados deberán poseer su tarjeta SUBE personalizada con el atributo social que les corresponda.

Tal es así que, en los próximos días, iniciarán las capacitaciones para todo el personal afectado al sistema de transporte urbano. Al respecto, el mandatario local dijo que con la formación de los trabajadores se da inicio al proceso de implementación, que implicará una modernización importante, y se traducirá en un mayor ingreso a las empresas que prestan el servicio. “Así, esperamos en el próximo mes ya estar en condiciones para comenzar a liberar las tarjetas para su uso, y a partir de allí será un proceso que estimamos durará unos cuatro meses”, cerró Gill.

Precisamente, durante un plazo de cuatro meses, van a convivir los dos sistemas de abono de pasajes, es decir los pasajeros podrán utilizar tanto la tarjeta convencional que se carga en el Centro de Transferencias como la tarjeta SUBE, hasta que todos los usuarios se transfieran al nuevo sistema. Sobre esto, Gill comentó: “Vamos a hacer una primera entrega de la tarjeta de manera gratuita, con una inversión del Estado municipal. En una primera etapa, vamos a tratar de que esas tarjetas estén destinadas a quienes perciban algún programa social”.

Respecto a la recarga de las tarjetas, se podrá realizar tanto en el Centro de Transferencias como en distintos comercios de la ciudad. Para esto, se brindará información y asistencia en los ocho MuniCerca a través de las Unidades de Gestión SUBE (UGS), que contarán con personal capacitado para resolver las dudas de los usuarios y usuarias del transporte público de pasajeros. Asimismo, se dispondrán Terminales Automáticas SUBE (TAS) para consultar y actualizar saldo, validar los atributos y recuperar saldos, en el Centro de Transferencias, la Terminal de Ómnibus, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Tecnológica Nacional, el Hospital Pasteur, el Centro Cívico,  los ocho MuniCerca y otros puntos de la ciudad.

CUATRO BULEVARES

Gill supervisó el avance del Parque Lineal Sustentable que marcha a buen ritmo sobre bulevar Italia

La refuncionalización y puesta en valor de los cuatro bulevares ya es una realidad, mediante labores que conducen a jerarquizar las principales arterias de la ciudad y convertirlas en un Parque Lineal Sustentable para un óptimo uso de transeúntes y ciclistas. El intendente Martín Gill supervisó la obra que avanza a paso firme en la primera etapa de la intervención que es llevada adelante sobre un tramo de bulevar Italia, puntualmente entre calles Catamarca y San Juan, donde se trabaja en la delimitación de los sectores de ciclovía y caminería, tras el levantamiento de lajas y remoción de las bases.

Desde el lugar, el jefe comunal expresó: “Venimos llevando adelante un muy buen ritmo de obra, lo que nos permite estar trabajando actualmente en la tercera cuadra del bulevar, y proyectar hacia fin de mes contar con la intervención integral de veredas, caminería, ciclovía y pasos peatonales en las esquinas de todo el trayecto del bulevar Italia – Cárcano”.

En cuanto al detalle de la obra, Gill precisó: “La intervención central de los canteros cuenta con 6.500 metros de caminerías y más de 13 mil metros de ciclovías que atravesarán los cuatro bulevares y  se conectarán con el resto de las ciclovías ejecutadas simultáneamente en la ciudad”. “Además, en cada tramo se avanzará en la construcción de pasos peatonales en las esquinas, junto a rampas para una mayor accesibilidad”, puntualizó.

En este orden, una vez culminadas las tareas de construcción de infraestructura vial, se dará paso a la incorporación de columnas de alumbrado público bajo tecnología led, en pos de un uso nocturno y seguro por parte de vecinos y vecinas. También se contempla la distribución de postas de salud, colocación de mobiliario urbano y el incremento de la forestación mediante la plantación de más de 17 mil arbustos que contarán con sistema de riego automatizado.

Es oportuno mencionar que el proyecto dará lugar a la construcción de una rotonda en la intersección de los bulevares Italia y Vélez Sarsfield, la cual permitirá reordenar el tránsito del sector y tornarlo más seguro.

Cabe recordar que la obra es llevada a cabo de acuerdo a los lineamientos y parámetros internacionales establecidos por la Corporación Andina de Fomento (CAF), encargada de llevar adelante el financiamiento de la intervención a través del Banco Interamericano de Desarrollo Sostenible (BID) en convenio con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, lo cual no significa un compromiso económico para la ciudad.

DIRIGIDO A BROMATÓLOGOS PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE CARRERAS AFINES

Con la participación de profesionales del CONICET, SENASA y la UNVM, la ciudad será sede del Segundo Congreso de Bromatología

Villa María será sede del Segundo Congreso de Bromatología, organizado por la Red de Bromatólogos Municipales de la provincia de Córdoba. Las actividades que contemplan conversatorios y disertaciones sobre la importancia de la inocuidad alimentaria, se llevarán a cabo durante dos jornadas.

La primera, tendrá lugar el jueves 9 de noviembre, desde las 8:00 hasta las 18:30 horas en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, con entrada libre y gratuita; sólo se requiere inscripción previa a través del enlace https://IICongresodeBromatología ya que los cupos son limitados. Mientras que la segunda instancia será el viernes 10 de noviembre, a partir de las 8:00 y hasta las 13:30 horas.  

En diálogo con medios de prensa, la subsecretaria de Inspección General de la Secretaría de Gobierno, Asuntos Legales y Seguridad Ciudadana, Valeria Suárez, comentó: “Villa María será anfitriona de este Segundo Congreso, donde contaremos con la participación de disertantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), de la Universidad Nacional de Córdoba, investigadores del CONICET y de SENASA, junto a participantes de otros puntos de Córdoba, como San Francisco, y autoridades bromatológicas de otras provincias, en este caso de Catamarca, Entre Ríos y Buenos Aires”.  

Luego, agregó: “La idea es sensibilizar y capacitar tanto a los bromatólogos como a los estudiantes, por eso, invitamos a las escuelas técnicas, los espacios universitarios y terciarios de Villa María que guardan relación con el tema de la bromatología, a participar de la propuesta, que también contará con la participación de futuros profesionales del Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba”.

En esta ocasión, el Congreso apunta a trabajar sobre dos temáticas que revisten importancia bromatológica, como lo es el Síndrome Urémico Hemolítico, que será tratado en una mesa interdisciplinaria con SENASA, el área de epidemiología del Ministerio de Salud y la Dirección de Alimentos de la Provincia de Córdoba. El otro asunto central se refiere a la miel como un alimento que requiere de una actualización permanente por parte de los profesionales, cuyas actividades estarán a cargo del servicio nacional que aboga por la sanidad y calidad de los alimentos. Por otro lado, se presentará además el proyecto de leche de burra para lactantes, una innovación gestionada por la UNVM.

Related posts

Leave a Comment