Medio Ambiente: Villa María sigue demostrando ser una ciudad Sustentable y Sostenible debido a los kilos recuperados

Compartir

A TRAVÉS DE LAS CUATRO PLANTAS PRINCIPALES

*Centro de Gestión Ambiental: Más de 500.000 kilos de residuos recuperados desde que comenzó a funcionar*

El Centro de Gestión Ambiental Villa María – Villa Nueva (CGA), inaugurado en agosto de este año, se encuentra en pleno funcionamiento para otorgar una nueva vida a diversos tipos de residuos sólidos urbanos (RSU) que pueden encontrar un segundo uso. Para lograrlo, el CGA cuenta con  cuatro plantas principales dedicadas al reciclaje y la reutilización de distintos tipos de desperdicios generados en ambas ciudades, las cuales han reincorporado al sistema de la economía circular aproximadamente 525.000 kilos de residuos sólidos y 60 metros cúbicos de otros tipos de desechos, desde el inicio de sus operaciones. 

Es así que, la planta de clasificación y separación de RSU, operada por trabajadoras y trabajadores de la Cooperativa 7 de Febrero, procesa 30.000 kilos semanales de RSU reciclables, provenientes de la recolección diferenciada que se realiza en Villa María y los programas municipales relacionados con el ambiente, tales como Escuela Recicla, las campanas de separación en espacios públicos, Clubes Verdes, entre otras propuestas. Por lo tanto, sólo este espacio ha dado nueva vida a casi 390.000 kilos de RSU, desde agosto hasta noviembre. 

En detalle, este espacio del CGA cuenta con una cinta de separación capaz de soportar cinco toneladas por hora de residuos; una prensa enfardadora vertical y otra horizontal para envases y latas; dos balanzas de piso con impresora incorporada; 12 contenedores móviles; un autoelevador eléctrico de 1.500 kilogramos; una máquina trituradora de poliestireno expandido y una mini cargadora.  

Por su parte, la planta destinada al compostaje, gestionada por la Cooperativa de trabajo La Sustentable con asesoramiento de técnicos especializados, ha incorporado al sistema más de 25.000 kilogramos de residuos orgánicos, provenientes en su mayoría del Mercado de Abasto, que antes se desechaban en celdas de disposición final sin un tratamiento adecuado.

En esta misma línea, se encuentra un espacio de acopio y corte de neumáticos fuera de uso (NFU), los cuales son retirados por la empresa Geocycle para su posterior entrega a firmas cementeras, reduciendo así el impacto ambiental de cerca de 110.000 kilos de caucho y otros elementos, que antes terminaban en el enterramiento o en espacios verdes. 

A su vez, la planta de voluminosos, donde se realiza la separación y tratamiento de maderas, pallets y otros residuos asimilables que ingresan a disposición final, ha conseguido separar y recuperar 60 metros cúbicos de este tipo de residuos, que se depositan en contenedores roll off de 20 metros cúbicos cada uno, que luego son comercializados.   

Todo esto es posible gracias al trabajo mancomunado con otros espacios como el Centro Urbano Ambiental, que funcionan en sintonía con las políticas ambientales impulsadas por el municipio con el objetivo de hacer de Villa María una ciudad más sustentable y sostenible, que colabore a reducir el impacto medioambiental.

*DESDE ESTE VIERNES ABRE LA INSCRIPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS PARA EL INGRESO 2024 A LOS JARDINES MATERNALES MUNICIPALES*

La Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia habilita las preinscripciones escolares para todos los Centros de Promoción Familiar (CPF), dentro de los cuales se encuentran jardines maternales municipales y el Centro de Apoyo al Aprendizaje Ramón J. Cárcano. El plazo para el trámite se extiende del 1 al 15 de diciembre, de cara al ciclo lectivo 2024. 

De este modo, vecinos y vecinas interesadas en inscribir a niños y niñas de entre 45 días y 3 años de edad en los establecimientos públicos de la primera infancia, pueden acudir al CPF más cercano a su domicilio, en el horario de 8:00 a 13:00 horas. Para poder tramitar la preinscripción, solo se solicita presentar el DNI del o los pequeños, y datos del grupo familiar. 

Además, es necesario tener en cuenta que deben completar la preinscripción tanto los niños y niñas que ingresarán por primera vez a uno de estos espacios municipales, como aquellos que ya vienen asistiendo en el presente año lectivo.

Es importante destacar que los jardines maternales y el Centro de Apoyo, destinado a niños y niñas de 6 a 12 años, son espacios de formación integral, contención e integración de niños y niñas, a los fines de que puedan ejercer su derecho a la educación. A continuación, se detallan los centros a los que pueden concurrir las familias para las inscripciones:

*Marcelo J. Suppo* (La Quiaca 926, barrio Botta)

*Los Conejitos Traviesos* (Las Magnolias 556, barrio Las Acacias)

*Las Ardillitas* (Bulevar Italia 1133, barrio Roque Sáenz Peña) 

*Las Ranitas Saltarinas* (Entre Ríos 2471, barrio San Martin) 

*Roxana Güizzo* (2 de Abril 435, barrio Evita)

*María Elena Walsh* (Buchardo y Lisandro de la Torre 1289, barrio Ramón Carrillo)

*Doctor Arturo Illia* (Cartagena 596, barrio Bello Horizonte)

*María Ida Álvarez* (Arenales y Rucci, barrio La Calera) 

*Ana María Solís* (Aluminé 250, barrio Los Olmos) 

*Norma Tais de Arpón* (Catamarca y Nicolás Sarno, barrio San Nicolás) 

*Amadeo Sabattini* (Santa Fe 1265, barrio Centro) 

*Bichito de Luz* (Figueroa Alcorta y Uruguay, barrio Las Playas) 

*Santa María Micaela* (Independencia 825, barrio Carlos Pellegrini)

*Doctor Ramón J. Cárcano*, en cuya sede funciona también el Centro de Apoyo al Aprendizaje (Salta y La Quiaca, barrio Nicolás Avellaneda)

COMO FRUTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON VILLA MARÍA, BRAGA IMPLEMENTA UN PROGRAMA SIMILAR A MIS PRIMEROS LIBROS*

Como fruto del intercambio de experiencias en el marco del Programa de Desarrollo Integrado financiado por la Unión Europea, del que forman parte tanto Villa María como las ciudades de Braga y Asunción, esta semana el municipio de la localidad portuguesa dio a conocer la puesta en marcha de una iniciativa que replica la experiencia local de Mis Primeros Libros.

Creciendo con Braga – Mis Primeras Páginas, es el nombre elegido para la llevar adelante la experiencia en aquella ciudad. La página oficial del Ayuntamiento de Braga, https://www.cm-braga.pt/, explica que “esta iniciativa se inspiró en el programa “Mis Primeros Libros” de la ciudad argentina de Villa María, con el que Braga tiene un proyecto de cooperación internacional en el área de desarrollo sostenible financiado por la Unión Europea”.

Más adelante, la comunicación oficial indica que “este ambicioso proyecto se basa en el ideal de promover la igualdad y los derechos educativos dedicados a los jóvenes, en particular en lo que respecta al acceso a los libros y a la lectura”, remarcando que el municipio busca incentivar la lectura en niños y jóvenes, “generando oportunidades para que tengan más éxito en el aprendizaje a lo largo de toda la vida”. 

La iniciativa villamariense Mis Primeros Libros traspasa de esta manera las fronteras de la ciudad y el país, mediante los lazos de cooperación implementados a través del PDI. Cabe recordar que las autoridades de Braga y Villa María contaron con instancias presenciales de intercambio de experiencias. Hace aproximadamente un año, una delegación villamariense se trasladó a Braga, mientras que en abril pasado, la ciudad fue anfitriona de las comitivas de Braga y Asunción. Por último, pocos días atrás, se registró un nuevo encuentro en la ciudad paraguaya de Asunción.

Mis Primeros Libros se implementó en Villa María hace poco más de un año. Desde entonces, son más de mil los pequeños que accedieron al carnet que los acredita como socios de la Biblioteca Mariano Moreno. La iniciativa es integral puesto que propone a las familias completar una biblioteca a medida que el bebé recibe la vacunación de calendario.

Related posts

Leave a Comment