La tarjeta SUBE llega a Villa María para ser utilizada en el transporte urbano de pasajeros. $730 es el valor de este plástico recargable

Compartir

TAMBIÉN PODRÁ SER UTILIZADA EN MUCHAS CIUDADES DEL PAÍS. A PARTIR DE HOY PODRÁN ADQUIRIRSE LAS TARJETAS

Personal del transporte urbano de pasajeros y de los MuniCerca, recibió capacitación para implementar la tarjeta SUBE

En la mañana del miércoles, personal administrativo afectado al transporte público de pasajeros de la empresa EMTUPSE, como así también trabajadores y trabajadoras de Transbus y los MuniCerca, recibieron una capacitación, brindada por personal de Nación Servicios, acerca de la implementación del sistema de tarjetas SUBE en la ciudad, que se encuentra próximo a ser una realidad.

En diálogo con medios de prensa, el presidente de EMTUPSE, José Fernández, comentó: “Tanto ayer como hoy el personal afectado se ha estado capacitando, para lograr descentralizar la entrega y carga de tarjetas, y así ofrecer a los vecinos y vecinas otros puntos, además del Centro de Transferencia, donde obtener sus tarjetas y despejar sus dudas en cuanto al sistema, con personal capacitado”.

Luego, añadió: “A partir del jueves 23 de noviembre se comenzarán a entregar y cargar tarjetas SUBE en la sede del Centro de Transferencias y los MuniCerca 2 y 3”. Fernández indicó que la tarjeta tiene un costo de 730 pesos, y se pueden adquirir plásticos de carga negativa, es decir, que la persona la retira y cuando hace una carga, se le descuenta el valor de la tarjeta por única vez. El único requisito para adquirirla es presentar el documento de identidad. “Desde el lunes se podrán utilizar las tarjetas SUBE en los distintos colectivos, que ya tienen colocadas las máquinas específicas”, cerró Fernández. 

En este sentido, la intención es llegar con bocas de expendio y validadoras de saldo a todos los MuniCerca y otros puntos de la ciudad, a los fines de que aumente la cantidad de usuarios del servicio de transporte público de pasajeros. Por el momento, las cargas se realizan de forma virtual, a través de billeteras electrónicas o homebanking; con el tiempo, se prevé habilitar puntos para la carga de saldo en efectivo.

Cabe recordar que por un plazo de cuatro meses, los y las pasajeras podrán utilizar tanto la tarjeta actual de pago del servicio, como el abono en efectivo y el nuevo sistema, ya que convivirán hasta lograr que todos los pasajeros adhieran a la tarjeta SUBE.

En esta misma línea, habrá tarifas con Tributo Social Federal (TSF), que tendrán un 55 por ciento de descuento sobre el valor del boleto en efectivo. Podrán acceder al beneficio aquellas personas comprendidas en grupos sociales específicos: jubilados y/o pensionados; beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo; beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo; del Seguro por Desempleo y del Seguro de Capacitación y Empleo; beneficiarios del Programa Promover Igualdad de Oportunidades; personal de trabajo doméstico que se encuentre registrado; veteranos de Guerra de Malvinas; Beneficiarios del Programa PROGRESAR, del Programa Nacional de Inclusión Socio productiva y Desarrollo Local Potenciar Trabajo; beneficiarios de Pensiones No Contributivas y Monotributistas Sociales.

Para gozar de las tarifas especiales de la TSF, los usuarios enumerados deberán poseer su tarjeta SUBE personalizada con el atributo social que les corresponda. Asimismo, otro de los beneficios que tiene este sistema, es que la tarjeta puede usarse en otros puntos del país, ya que no tienen vencimiento. Si es importante destacar que puede haber variables en los atributos locales.

TAMBIÉN SE COLOCARÁN DOS BANCOS ROJOS

La ciudad se suma a 16 Días de Activismo, la campaña internacional contra la violencia de género

La Municipalidad, a través de la Secretaría de Inclusión Social y Territorio, invita a la comunidad a formar parte de la agenda de actividades propuestas en el marco de la campaña internacional denominada 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que comienza cada 25 de noviembre, fecha en la que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y finaliza el 10 de diciembre, cuando se recuerda el Día de los Derechos Humanos.

En este sentido, el cronograma de intervenciones propuestas por la cartera de Inclusión se compone de cinco actividades centrales. El viernes 24, se dará comienzo a la agenda con la presentación del informe de los datos de Gestión de Género y Diversidad, obtenidos mediante diversos programas, que se llevará a cabo a partir de las 10:00 horas en el Centro Comunitario de Inclusión Integral (CCII), ubicado en Prolongación Alvear 2450. Luego, el lunes 27, tendrá lugar una capacitación en Ley Micaela para trabajadores y trabajadoras del Estado municipal, desde las 9:00 horas, en el mismo espacio. 

Por su parte, diciembre comienza con una charla denominada (Re)Pensando los espacios e instituciones frente a las violencias de género, en el marco de los desafíos y las estrategias desde abordajes situados, que se realizará el 1 de diciembre desde las 9:00 horas, en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio. Además, se colocarán dos bancos de color rojo, uno en el CCII, el 6 de diciembre a las 12:00 horas, y otro en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, el jueves 7 de diciembre.

Cabe recordar que los bancos rojos son un símbolo mundial de la lucha contra la violencia de género y los femicidios, además de un proyecto cultural y pacífico de concientización, información y sensibilización contra este tipo de homicidios. De este modo, los dos nuevos bancos se suman a los ya emplazados en la costanera de la ciudad y la vereda de Tribunales. 

Asimismo, los datos recabados de forma conjunta entre el municipio y el Centro Estadístico Municipal, han permitido mantener actualizada la información en el Observatorio de Violencias, y transformarlo así en una herramienta fundamental para la planificación de acciones de prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres y las disidencias sexuales.

Sobre la campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, de la ONU

Es un movimiento iniciado por activistas en el seno del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, durante el año 1991. Se trata de una estrategia implementada por personas y organizaciones de todo el mundo, a fin de exigir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.  Para dar su apoyo a esta iniciativa, en 2008 el Secretario General de las Naciones Unidas lanzó la campaña ÚNETE, de aquí al 2030, para poner fin a la violencia contra las mujeres, que se celebra en conjunto con los 16 Días de Activismo.

Related posts

Leave a Comment